domingo, 21 de septiembre de 2025

UN GENOCIDIO QUE NO CESA. PABLO AZCARATE UN EXILIADO ESPAÑOL EN LA COMISIÓN PALESTINA DE 1948.

 

Refugiados Palestinos en 1948, en link

UN GENOCIDIO QUE NO CESA. PABLO AZCARATE UN EXILIADO ESPAÑOL EN LA COMISIÓN PALESTINA DE 1948.

La foto es muy ilustrativa. En ella vemos un grupo de refugiados palestino en 1948. Se dirigen al Líbano, aterrorizados por las masacres que había oído en pueblos como Deir Tassi. “En un año y medio, alrededor de 15.000 palestinos fueron asesinados y unos 500 pueblos fueron destruidos. Los desplazados huyeron hacia lo que ahora es la Cisjordania ocupada, la Franja de Gaza, Líbano o  Jordania, entre otros”. Para la UNRWA, en 1950, 750.000 personas tenían el estatus de refugiada de Palestina.

Parecía interesante exponer unas reseñas sobre un exiliado español, el republicano Pablo Azcarate, “una de las figuras internacionales que vivió sobre el terreno lo acaecido en Israel-Palestina en aquellos años, y un testimonio muy destacado del papel de la ONU en aquel contexto”. Un apátrida, sin pasaporte, en la Palestina de esos años, lo que hace más relevante su trabajo, porque no contaba con apoyo estatal.

Por lo tanto, tenía que compensarlo con su talento. Su excelencia académica, el catedrático más joven de España, su experiencia como embajador de la República en Londres, durante la Guerra Civil, hace que Manuel Azcarate llegue a decir sobre la labor de Pablo Azcarate: “De ahí nacía, sin duda, su entusiasmo inicial, al ponerse a trabajar en el tema palestino, y su amargura al final fue profunda”.

Los antecedentes del trabajo de Azcarate hay que buscarlo en 1947. El gobierno británico tenía el control del territorio desde principio desde 1920, había decidido traspasar el problema a la recién creada ONU, debido que al recrudecimiento del conflicto sionista-palestino le estaba suponiendo un alto coste. Por un lado, por el impacto descolonizador, por el otro, por el impacto del Holocausto. Aunque ya se había iniciado la Guerra Fría, tanto EEUU como la URSS, coincidan que había que crear un estado judío y otro estado árabe.

De esa forma, la cuestión palestina es el primer problema que se encuentra la ONU en la primavera de 1947. Los palestinos querían un estado independiente, motivado porque el territorio había sido su hogar durante siglos, reafirmando su índole cultural. Por el otro, los judíos, representados por Ben Gurion, querían el territorio que anhelaban desde hacía casi 2.000 años.

En esas circunstancias, la ONU creó un comité especial, que propuso un plan de partición del territorio, con un régimen especial para Jerusalén, aprobado en el 29 de noviembre de 1947, en la resolución 181. Los judíos aceptaron, los árabes no lo hicieron, además de perder sus hogares desde siempre, otorgaba más territorio a los judíos. El 14 de mayo de 1948, se realiza la declaración y se conforma el Estado de Israel, para los palestinos se inicia la “Nakba”, este término marca la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares desde siempre, de sus antepasados, de su cultura y de su identidad.

En ese contexto de la resolución 181, con el plan de partición, se incluye la creación de una Comisión de Palestina encargada de «preparar y llevar a cabo la puesta en práctica» de dicho plan, como resumía el propio Pablo Azcárate en sus memorias.

Su participación se llevó a cabo como Secretario Adjunto de la Comisión, aunque en realidad fue el que encabezó el grupo en Jerusalén. Sin embargo, refleja en su propio diario la “mala impresión”, con una Comisión que “no tenía ninguna autoridad”.

Se encontraba en un polvorín, con muchos intereses y mucha complejidad. Para el experto Ramos Tolosa los motivos del fracaso de la Comisión Palestina para crear las medidas necesarias para el cumplimiento de la resolución 181, estaban claras:

“La política del Reino Unido, la desorganización que imperaba entre los miembros de la Comisión establecidos en Nueva York, la guerra civil desatada en Palestina, la ausencia de una fuerza armada internacional que asegurase la observancia del plan de partición y el rechazo más o menos explícito de éste por parte de las autoridades árabes de Palestina, la Liga Árabe, el rey Abdullah de Transjordania y el movimiento sionista, fueron los cinco elementos principales que hicieron del cometido de Azcárate una misión imposible.”

Pablo Azcarate
Hay que entender que las zancadillas existieron desde su mismo nombramiento, incluso una campaña de desprestigio de la dictadura de Franco, no obstante, como escribiría el mismo

 Pablo Azcarate: 

“Subrayó con gran énfasis la inmensa importancia que le atribuye a que se ejecute el plan de división de Palestina, y ello no sólo por lo que él puede contribuir a la pacificación futura de esa parte del mundo, sino por lo que contribuiría a fortalecer y consolidar el prestigio y la autoridad moral de las Naciones Unidas”.

Para Ramos Tolosa, el problema de Palestina venía arrastrando los conflictos ya anteriores a mayo de 1948. “Sin embargo, no se debe dejar de lado que las concepciones y los desequilibrios iniciales que patrocinó la ONU en estos momentos también lastraron la resolución del conflicto y marcaron su perpetuación.”

Sin duda, Pablo Azcarate tuvo dos misiones diplomáticas de mucha dificultad, en su etapa de embajador de la República durante la Guerra Civil en Londres, en un banquete con su amigo lord Cecil of Chelwood, le intentó presentar a Winston Churchill, que le negó el saludo ya con la mano extendida, que evidenciaba la soledad de la República española con los gobiernos democráticos.

Pero, no fue un doble fracaso, hizo lo que pudo como embajador en Londres y en Palestina, es la historia de un exiliado español comprometido, que trató de salvar vidas en un contexto de enorme dificultad.

 

Bibliografías:

Azcárate, Pablo de. "Mi embajada en Londres durante la guerra civil española." (No Title) (1976).

Azcárate, Pablo. Misión en Palestina: nacimiento del Estado de Israel. Editorial Cuadernos del Laberinto, 2019.

Ramos Tolosa, Jorge. Los años clave de Palestina-Israel: Pablo de Azcárate y la ONU (1947-1952). Marcial Pons Ediciones de Historia, 2019.

Ramos Tolosa, Jorge. ¿“Las Naciones Unidas no son nada”?: Pablo de Azcárate y el fracaso de la ONU en Palestina (1947-1952). Diss. Universitat de València, 2016.

https://elpais.com/diario/1986/01/30/internacional/507423607_850215.html

https://elpais.com/diario/2010/06/12/cultura/1276293601_850215.html

https://unrwa.es/refugiados/

https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250515-tras-77-a%C3%B1os-de-la-nakba-la-cat%C3%A1strofe-no-termina-para-los-palestinos-y-ahora-es-a%C3%BAn-peor

https://www.france24.com/es/medio-oriente/20231010-de-1947-a-2023-el-complejo-conflicto-israel%C3%AD-palestino-una-pugna-sin-soluci%C3%B3n-a-la-vista


lunes, 18 de agosto de 2025

ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FEDERICO GARCÍA LORCA POR LOS FASCISTAS


En la obra del historiador británico Paul Preston, "El Holocausto Español", nos expone como en el mes de agosto de 1936 Lorca estaba refugiado en casa de su amigo, el poeta Luis Rosales. Cuando el que había sido diputado conservador de la CEDA en Madrid durante la II República, Ramón Ruiz Alonso, que albergaba rencores contra Lorca y contra los Rosales, pidió instrucciones al general Queipo de Llano, le dijo: "Dale café, mucho café". Federico García Lorca fue fusilado a las 4.45 horas de la madrugada del 18 de agosto de 1936, entre Alfacar y Víznar, al nordeste de Granada.

Para el catedrático de Historia Contemporánea, Leandro Álvarez Rey, lo ocurrido fue una brutal represión, con expolios, presos, fusilados, exiliados, etc., ni siquiera la guerra de la Independencia con la ocupación francesa fue tan terrible para Andalucía, un genocidio, con toda la crudeza de su significado. En nuestra tierra asesinaron un tercio del total de las víctimas de toda España. Aunque no se conocen las cifras con certeza, este historiador estima que en torno a 54.000 andaluces fueron fusilados, la mayoría hombres, pero también mujeres y niños, por 8.700 por la represión republicana. Una diferencia mayúscula, porque en el bando republicano hay que añadir los niños huérfanos, las madres viudas, maltratadas y violadas, los exiliados y todas las personas que aún hoy en día se encuentran en fosas comunes. Sus familiares no pudieron darles un entierro digno.

 En la actualidad, no se han exhumado los restos de las personas fusiladas en el lugar donde se encuentra Federico, unos de los poetas y dramaturgos andaluces más universales de todos los tiempos. Mientras, desde 1954 hasta hace bien poco, el general Queipo de Llano, uno de los mayores asesinos en Andalucía de la historia, estuvo enterrado con todos los honores en la Basílica de La Macarena en Sevilla

 


sábado, 16 de noviembre de 2024

Nuevos datos de Lucio Herennio Herenniano

Estatua de Oba

En la tesis doctoral de María Nieves Sánchez de la Torre, presentada en la Complutense en 2016 y dirigida por el catedrático José Remesal, que estudia “La Religión Romana en la Bética”, aparece una referencia de una inscripción de Lucio Herennio Herenniano, que la autora relaciona con las halladas en Jimena de la Frontera del magistrado de Oba del mismo nombre.

No obstante, comenzaremos de forma breve con Emil Hubner, eminente filólogo y arqueólogo alemán, que recorre la península en el siglo XIX y realiza la colección más completa de inscripciones latinas en Hispania. En concreto, nos interesa las numeradas como: 1332 y 1333, que fueron localizadas en Jimena de la Frontera. Vamos a repasar estas inscripciones con los datos que exponen por los libros publicados por Vargas Machuca, José Regueira y Hamo Sasson.

lunes, 10 de junio de 2024

De cuando Viriato derrotó a Cayo Vetilio en la Serranía de Ronda y el paso de las legiones romanas por el territorio de Oba

Recorrido de las legiones romanas y lugar de la emboscada

 DE CUANDO VIRIATO DERROTÓ A CAYO VETILIO EN LA SERRANÍA DE RONDA Y EL PASO LAS LEGIONES ROMANAS POR EL TERRITORIO DE OBA

Son muy poco conocidas las correrías de Viriato por la Bética y es una incógnita el lugar exacto de la Serranía de Ronda, donde serían derrotadas las legiones romanas del pretor Vetilio. La vanguardia del ejército que logran salvarse huyen por las vías que conducen desde la Serranía de Ronda a Carteia. Con el recorrido más probable por el mismo lugar donde se asienta la pedanía de San Pablo de Buceite y el valle del Guadiaro, en el "territorium" de Oba.

Veamos primero cómo llegamos a esta situación:

jueves, 25 de enero de 2024

Las travesuras de Cupido... Una historia de desamor.

 




Espero que vivas bien y disfrutes de tus amantes



Sentía que mi corazón se impacientaba por nuevas fragancias

Ahora ya tendremos diferentes caminos por separado



¿Y no es el amor sentir nuevas sensaciones en cada caricia?

Aún me duele la herida que dejó en mi pecho los dardos de Cupido



Debe de saber que las heridas las curan nuevas experiencias voluptuosas

sábado, 16 de diciembre de 2023

Las Travesuras de Cupido: Felices Saturnales

 


En este periodo del renacimiento de la luz y de la vida, como buen Cupido, los mejores deseos para las Saturnales. Me ha parecido que la felicitación más idónea debía hacerse con unas algunas reflexiones sobre la vida sexual, espero que sean provechosas para esas personas que tienen hambre, tanto para personas activas como pasivas. Advierto, no pretendo deleitar con los requiebros de mujeres y hombres que derraman su aroma en otros lechos a escondidas

Para las mentalidades más costumbristas y católicas no hay amor más ingrato que el que se lleva a hurtadillas. Habrá quién piense que soy culpable, tal vez lo sea, porque no puedo evitar usar mi arco con sus dardos de hechizos de amor para facilitar un buen rato de sexo, lo que coloquialmente se llama un buen revolcón, en su significado más genuino. Aunque en mi descargo hay que decir que actúo con responsabilidad, con un sentido muy pagano de mis obligaciones a las que me debo al servicio del dios soberano Júpiter.

viernes, 1 de diciembre de 2023

El Poeta Antonio Machado en Baeza

 

La ciudades de Ubeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, están llenas del embrujo de la historia, con numerosas iglesias, palacios, calles estrechas y anchas plazas rodeadas de un verdadero mar de olivos y una excelente gastronomía. Llama la atención que a pesar de su formidable patrimonio, la forma que rinde homenaje con orgullo al poeta que fuera su vecino desde el año 1912 al 1919.