Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Jimena de la Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Jimena de la Frontera. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2024

Nuevos datos de Lucio Herennio Herenniano

Estatua de Oba

En la tesis doctoral de María Nieves Sánchez de la Torre, presentada en la Complutense en 2016 y dirigida por el catedrático José Remesal, que estudia “La Religión Romana en la Bética”, aparece una referencia de una inscripción de Lucio Herennio Herenniano, que la autora relaciona con las halladas en Jimena de la Frontera del magistrado de Oba del mismo nombre.

No obstante, comenzaremos de forma breve con Emil Hubner, eminente filólogo y arqueólogo alemán, que recorre la península en el siglo XIX y realiza la colección más completa de inscripciones latinas en Hispania. En concreto, nos interesa las numeradas como: 1332 y 1333, que fueron localizadas en Jimena de la Frontera. Vamos a repasar estas inscripciones con los datos que exponen por los libros publicados por Vargas Machuca, José Regueira y Hamo Sasson.

lunes, 10 de junio de 2024

De cuando Viriato derrotó a Cayo Vetilio en la Serranía de Ronda y el paso de las legiones romanas por el territorio de Oba

Recorrido de las legiones romanas y lugar de la emboscada

 DE CUANDO VIRIATO DERROTÓ A CAYO VETILIO EN LA SERRANÍA DE RONDA Y EL PASO LAS LEGIONES ROMANAS POR EL TERRITORIO DE OBA

Son muy poco conocidas las correrías de Viriato por la Bética y es una incógnita el lugar exacto de la Serranía de Ronda, donde serían derrotadas las legiones romanas del pretor Vetilio. La vanguardia del ejército que logran salvarse huyen por las vías que conducen desde la Serranía de Ronda a Carteia. Con el recorrido más probable por el mismo lugar donde se asienta la pedanía de San Pablo de Buceite y el valle del Guadiaro, en el "territorium" de Oba.

Veamos primero cómo llegamos a esta situación:

martes, 4 de abril de 2023

El gran Tesoro de Antoninianos de Las Mesas en San Pablo de Buceite


UN TESORO DE MÁS DE 40.000 MONEDAS EN LA RIBERA DEL GUADIARO EN SAN PABLO DE BUCEITE

A finales de la década de los treinta del pasado siglo, unos agricultores cavando en la construcción de los cimientos de una casa descubren una gran tinaja de barro repleta de monedas. El yacimiento se localiza a unos centenares de metros del río Guadiaro, muy cercano a San Pablo de Buceite. En la misma zona, en torno al Guadiaro, se localizan un importante número de yacimientos romanos tipo “villae”.

Por aquel entonces, el oficial del ejército británico y coleccionista de monedas, Hubert Gallwey, con destino en Gibraltar, localiza monedas de los usurpadores Macriano y Quieto, sublevados en el año 260 en la zona oriental del Imperio Romano, de mucha rareza en el Imperio occidental, en establecimientos de antigüedades de Cádiz, Ronda y Málaga, que le lleva a adquirir el mayor número posible de monedas y localizar a la familia descubridora en Jimena de la Frontera a principios de la década de los cincuenta.

lunes, 18 de julio de 2022

¿Cómo pueden proteger los Ayuntamientos el Patrimonio Arqueológico de los Municipios?


 ¿Cómo pueden proteger los Ayuntamientos el Patrimonio Arqueológico del Municipio?

A pesar de la legislación que protege los bienes de interés cultura de singular transcendencia, ya sea estatal o autonómica, nos encontramos en una encrucijada ante la enorme implantación de renovables a través de fondos de inversión que hace necesaria una mejora de este entramado normativo, para que lleve a cabo el cumplimiento del mandato constitucional contenido en el Artículo 46 de nuestra Constitución. A sabiendas que las competencias de los ayuntamientos son limitadas dentro de este marco normativo, sin embargo tienen un importante papel para promover la preservación de los yacimientos arqueológicos si es una demanda de la ciudadanía.

domingo, 24 de abril de 2022

EL TESORO DE ANTONINIANOS DE SAN PABLO DE BUCEITE. PRIMERA PARTE



EL TESORO DE ANTONINIANOS DE SAN PABLO DE BUCEITE. PRIMERA PARTE

A finales de la década de los 30 del pasado siglo, probablemente en plena Guerra Civil, un agricultor descubre un gran tesoro de monedas en la ribera del Río Guadiaro, muy cerca de San Pablo de Buceite. Las monedas se encontraban en una gran vasija, enterrada muy cerca de la superficie del suelo.

El erudito irlandés, H. D. Gallwey, residente en Gibraltar, al enterarse de la noticia se desplaza al lugar y adquiere una buena parte del tesoro de monedas antoninianos del Siglo III, además logra estudiar una parte del mismo que se encontraba en otras manos.

El número de monedas que logra estudiar asciende a 29.850, aunque el mismo Gallwey expone que según las evidencias ese número representaría dos tercios o tres cuartas partes del tesoro. Por lo tanto hablamos de un tesoro de más de 40.000 monedas en su totalidad.

martes, 11 de enero de 2022

JUAN TINEO ABASTECEDOR DE AGUARDIENTE DE LA VILLA DE "XIMENA" DE LA FRONTERA EN 1811

 

Mapa de "Ximena" de 1811, con leyenda de Valdenebro

Las tropas de Napoleón habían invadido la Península, el pueblo español se había sublevado, ese período fue conocido como la Guerra de la Independencia. Mientras en las Cortes de Cádiz habían puesto en práctica la revolución liberal y se había promulgado la Constitución de 1812, llamada "La Pepa". 

La intención narrarles lo acontecido con un  comerciante, vecino de Gaucín, que se encargaba de acarrear aguardiente a la Villa de "Ximena de la Frontera". Parece necesaria una breve introducción de su contexto antes de entrar en las peticiones que había solicitado el atribulado Juan Tineo

 

ANTECEDENTES

Aunque la Guerra de la independencia se inició con el Levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, debido a la victoria de Bailén, las tropas francesas no entraron en Andalucía hasta 1810,  en ese instante se inició la guerra en el Campo de Gibraltar.

Para D. Rafael Vidal Delgado, Jimena tuvo gran importancia estratégica desde ese momento hasta 1812, por su condición de nudo vital de comunicaciones del área del Estrecho. Para este experto se encontraron con una villa "de fácil defensa, disponiendo de un castillo como último baluarte"

domingo, 26 de diciembre de 2021

EL INFORME DE INTERVENCIÓN DEL MOSAICO DE MARCHENILLA Y DOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN QUE NO SE LLEVARON A CABO (EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA REINA DE LOS ÁNGELES Y CASTILLO DE JIMENA DE LA FRONTERA)

 


INFORME DE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y ARRANQUE DEL MOSAICO ROMANO DE MARCHENILLA DE JERÓNIMO ESCALERA UREÑA


Fotografía de Jerónimo Escalera


ANTECEDENTES

Dña. Concepción Blanco, Directora del Museo de Cádiz, se desplaza a Jimena el 5 de noviembre de 1965, sitúa el Mosaico de Marchenilla en la carretera de Ronda, a 4 km de la Estación y a 100 metros de la venta del mismo nombre, al borde la cañada real que lo atraviesa.

Aunque fue encontrada por los vecinos de la zona, refiere al presidente de la asociación “Amigos de Carteya”, que son quienes informan al museo provincial y envían fotos a la prensa comarcal del mosaico.

A destacar, que Dña. Concepción Blanco ubica el hallazgo en la línea de la Vía Corduba-Carteia del Itinerario de Antonino, próximo a las ciudades romanas de Oba y de Carteia. Así como su primera intención de desmontarlo para trasladarlo al museo que ella dirige: “A todo lo expuesto hemos de añadir el gran interés que para este Museo supone la incorporación de esta pieza a sus fondos y el poder exponer adecuadamente en su nueva esperamos próxima instalación, ya que sólo se conservan pequeños fragmentos de otro mosaico

EL INFORME DEL RESTAURADOR JERÓNIMO ESCALERA UREÑA

lunes, 6 de diciembre de 2021

LA DECLARACION DE MONUMENTO NACIONAL DEL CASTILLO Y EL ALJIBE DE JIMENA DE LA FRONTERA EN 1931

 



Fotografía de Romero de Torres

Iniciamos una nueva etiqueta de entradas en mi Blog, que trata sobre el patrimonio cultural y arqueológico de Jimena de la Frontera. En este primer envío abordaremos la Declaración de Monumento Nacional de “el Castillo y el Algibe de Jimena de la Frontera”, por Decreto de la República, de 3 de junio de 1931, publicado en La Gaceta al día siguiente.

Se muestran unas pinceladas de los antecedentes del citado Decreto, con el objeto de indagar sobre los motivos para incluir nuestro Castillo y sus hermoso Aljibes.