domingo, 21 de septiembre de 2025

UN GENOCIDIO QUE NO CESA. PABLO AZCARATE UN EXILIADO ESPAÑOL EN LA COMISIÓN PALESTINA DE 1948.

 

Refugiados Palestinos en 1948, en link

UN GENOCIDIO QUE NO CESA. PABLO AZCARATE UN EXILIADO ESPAÑOL EN LA COMISIÓN PALESTINA DE 1948.

La foto es muy ilustrativa. En ella vemos un grupo de refugiados palestino en 1948. Se dirigen al Líbano, aterrorizados por las masacres que había oído en pueblos como Deir Tassi. “En un año y medio, alrededor de 15.000 palestinos fueron asesinados y unos 500 pueblos fueron destruidos. Los desplazados huyeron hacia lo que ahora es la Cisjordania ocupada, la Franja de Gaza, Líbano o  Jordania, entre otros”. Para la UNRWA, en 1950, 750.000 personas tenían el estatus de refugiada de Palestina.

Parecía interesante exponer unas reseñas sobre un exiliado español, el republicano Pablo Azcarate, “una de las figuras internacionales que vivió sobre el terreno lo acaecido en Israel-Palestina en aquellos años, y un testimonio muy destacado del papel de la ONU en aquel contexto”. Un apátrida, sin pasaporte, en la Palestina de esos años, lo que hace más relevante su trabajo, porque no contaba con apoyo estatal.

Por lo tanto, tenía que compensarlo con su talento. Su excelencia académica, el catedrático más joven de España, su experiencia como embajador de la República en Londres, durante la Guerra Civil, hace que Manuel Azcarate llegue a decir sobre la labor de Pablo Azcarate: “De ahí nacía, sin duda, su entusiasmo inicial, al ponerse a trabajar en el tema palestino, y su amargura al final fue profunda”.

Los antecedentes del trabajo de Azcarate hay que buscarlo en 1947. El gobierno británico tenía el control del territorio desde principio desde 1920, había decidido traspasar el problema a la recién creada ONU, debido que al recrudecimiento del conflicto sionista-palestino le estaba suponiendo un alto coste. Por un lado, por el impacto descolonizador, por el otro, por el impacto del Holocausto. Aunque ya se había iniciado la Guerra Fría, tanto EEUU como la URSS, coincidan que había que crear un estado judío y otro estado árabe.

De esa forma, la cuestión palestina es el primer problema que se encuentra la ONU en la primavera de 1947. Los palestinos querían un estado independiente, motivado porque el territorio había sido su hogar durante siglos, reafirmando su índole cultural. Por el otro, los judíos, representados por Ben Gurion, querían el territorio que anhelaban desde hacía casi 2.000 años.

En esas circunstancias, la ONU creó un comité especial, que propuso un plan de partición del territorio, con un régimen especial para Jerusalén, aprobado en el 29 de noviembre de 1947, en la resolución 181. Los judíos aceptaron, los árabes no lo hicieron, además de perder sus hogares desde siempre, otorgaba más territorio a los judíos. El 14 de mayo de 1948, se realiza la declaración y se conforma el Estado de Israel, para los palestinos se inicia la “Nakba”, este término marca la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares desde siempre, de sus antepasados, de su cultura y de su identidad.

En ese contexto de la resolución 181, con el plan de partición, se incluye la creación de una Comisión de Palestina encargada de «preparar y llevar a cabo la puesta en práctica» de dicho plan, como resumía el propio Pablo Azcárate en sus memorias.

Su participación se llevó a cabo como Secretario Adjunto de la Comisión, aunque en realidad fue el que encabezó el grupo en Jerusalén. Sin embargo, refleja en su propio diario la “mala impresión”, con una Comisión que “no tenía ninguna autoridad”.

Se encontraba en un polvorín, con muchos intereses y mucha complejidad. Para el experto Ramos Tolosa los motivos del fracaso de la Comisión Palestina para crear las medidas necesarias para el cumplimiento de la resolución 181, estaban claras:

“La política del Reino Unido, la desorganización que imperaba entre los miembros de la Comisión establecidos en Nueva York, la guerra civil desatada en Palestina, la ausencia de una fuerza armada internacional que asegurase la observancia del plan de partición y el rechazo más o menos explícito de éste por parte de las autoridades árabes de Palestina, la Liga Árabe, el rey Abdullah de Transjordania y el movimiento sionista, fueron los cinco elementos principales que hicieron del cometido de Azcárate una misión imposible.”

Pablo Azcarate
Hay que entender que las zancadillas existieron desde su mismo nombramiento, incluso una campaña de desprestigio de la dictadura de Franco, no obstante, como escribiría el mismo

 Pablo Azcarate: 

“Subrayó con gran énfasis la inmensa importancia que le atribuye a que se ejecute el plan de división de Palestina, y ello no sólo por lo que él puede contribuir a la pacificación futura de esa parte del mundo, sino por lo que contribuiría a fortalecer y consolidar el prestigio y la autoridad moral de las Naciones Unidas”.

Para Ramos Tolosa, el problema de Palestina venía arrastrando los conflictos ya anteriores a mayo de 1948. “Sin embargo, no se debe dejar de lado que las concepciones y los desequilibrios iniciales que patrocinó la ONU en estos momentos también lastraron la resolución del conflicto y marcaron su perpetuación.”

Sin duda, Pablo Azcarate tuvo dos misiones diplomáticas de mucha dificultad, en su etapa de embajador de la República durante la Guerra Civil en Londres, en un banquete con su amigo lord Cecil of Chelwood, le intentó presentar a Winston Churchill, que le negó el saludo ya con la mano extendida, que evidenciaba la soledad de la República española con los gobiernos democráticos.

Pero, no fue un doble fracaso, hizo lo que pudo como embajador en Londres y en Palestina, es la historia de un exiliado español comprometido, que trató de salvar vidas en un contexto de enorme dificultad.

 

Bibliografías:

Azcárate, Pablo de. "Mi embajada en Londres durante la guerra civil española." (No Title) (1976).

Azcárate, Pablo. Misión en Palestina: nacimiento del Estado de Israel. Editorial Cuadernos del Laberinto, 2019.

Ramos Tolosa, Jorge. Los años clave de Palestina-Israel: Pablo de Azcárate y la ONU (1947-1952). Marcial Pons Ediciones de Historia, 2019.

Ramos Tolosa, Jorge. ¿“Las Naciones Unidas no son nada”?: Pablo de Azcárate y el fracaso de la ONU en Palestina (1947-1952). Diss. Universitat de València, 2016.

https://elpais.com/diario/1986/01/30/internacional/507423607_850215.html

https://elpais.com/diario/2010/06/12/cultura/1276293601_850215.html

https://unrwa.es/refugiados/

https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250515-tras-77-a%C3%B1os-de-la-nakba-la-cat%C3%A1strofe-no-termina-para-los-palestinos-y-ahora-es-a%C3%BAn-peor

https://www.france24.com/es/medio-oriente/20231010-de-1947-a-2023-el-complejo-conflicto-israel%C3%AD-palestino-una-pugna-sin-soluci%C3%B3n-a-la-vista


1 comentario:

  1. Excelente artículo que explica las causas y el origen de lo que ocurre en aquella parte del mundo. Reino Unido y ONU entonces fueron incompetentes, hoy lo son EEUU, Rusia y los países árabes. Los "hermanos musulmanes" más callados que en misa

    ResponderEliminar