domingo, 26 de diciembre de 2021

EL INFORME DE INTERVENCIÓN DEL MOSAICO DE MARCHENILLA Y DOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN QUE NO SE LLEVARON A CABO (EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA REINA DE LOS ÁNGELES Y CASTILLO DE JIMENA DE LA FRONTERA)

 


INFORME DE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y ARRANQUE DEL MOSAICO ROMANO DE MARCHENILLA DE JERÓNIMO ESCALERA UREÑA


Fotografía de Jerónimo Escalera


ANTECEDENTES

Dña. Concepción Blanco, Directora del Museo de Cádiz, se desplaza a Jimena el 5 de noviembre de 1965, sitúa el Mosaico de Marchenilla en la carretera de Ronda, a 4 km de la Estación y a 100 metros de la venta del mismo nombre, al borde la cañada real que lo atraviesa.

Aunque fue encontrada por los vecinos de la zona, refiere al presidente de la asociación “Amigos de Carteya”, que son quienes informan al museo provincial y envían fotos a la prensa comarcal del mosaico.

A destacar, que Dña. Concepción Blanco ubica el hallazgo en la línea de la Vía Corduba-Carteia del Itinerario de Antonino, próximo a las ciudades romanas de Oba y de Carteia. Así como su primera intención de desmontarlo para trasladarlo al museo que ella dirige: “A todo lo expuesto hemos de añadir el gran interés que para este Museo supone la incorporación de esta pieza a sus fondos y el poder exponer adecuadamente en su nueva esperamos próxima instalación, ya que sólo se conservan pequeños fragmentos de otro mosaico

EL INFORME DEL RESTAURADOR JERÓNIMO ESCALERA UREÑA

El Informe está firmado a 4 de julio de 1967 por D. Jerónimo Escalera Ureña, restaurador de mosaicos, dependiente en ese momento del Instituto Central de Restauración, de la Dirección General de Bellas Artes. Cuenta con una dilatada trayectoria, especialmente con los mosaicos romanos.

De una manera resumida, los aspectos a destacar del Informe (En las notas bibliográficas se puede encontrar el Informe completo con fotografías de la intervención arqueológica):

D. Jerónimo inicia el viaje a Jimena de manera urgente, en primer lugar a Cádiz, a disposición de la Directora del Museo de Cádiz, de allí a Jimena, también con urgencia, que hace que no lleve encima una carta de recomendación para el Excmo. Alcalde D. José Castilla. Estas urgencias, ya que cuenta solamente con recomendación verbal, hace que la Guardia Civil, “velando por la integridad del mosaico”, le solicite su documentación.

El Alcalde le cede un obrero, a pesar de haber solicitado más, al cabo de dos semanas se incorpora otro obrero, para ir retirando la tierra de acarreo, según el restaurador de altitudes de hasta dos metros. Por una donación particular se consigue postes y alambres, para proteger el hallazgo del ganado, al estar en cañada real. Semanas más tarde llega a tener tres obreros a su servicio.

Se encuentra diversos objetos, como láminas de bronce, un hacha pulimentada de pequeñas dimensiones, una piedra de molino fragmentada o un pondus de piedra, además de los restos de teselas y cerámicas. No indica el lugar que fuera a parar esos objetos. Refiere restos de un muro y la base de una columna.

A destacar que el prestigioso restaurador, que estudia el hallazgo de primera mano, estima que se construyó a mediados del Siglo III d.C. Así como teselas (piezas del mosaico) sin sentido y grandes zonas quemadas por destrucciones y hundimientos, que indican posteriores aprovechamiento del mismo.

Sobre la rigurosa descripción del mosaico, orientado de Este-Oeste (se guía por el sol, al no tener brújula), se recomienda el excelente trabajo de exposición del arqueólogo local D. Ángel Gómez, en las Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena de la Frontera de 2015, localizada en el Canal Youtube de la Asociación Tanit.

Comentar que el Mosaico de Marchenilla aparece en el estudio del experto D. José María Blazquez, sobre el Corpus de Mosaicos Romanos de España, investigación del CSIC, en 1982, que lo sitúa como un mosaico geométrico, con un esquema decorativo muy documentado en Hispania, para Blazquez pertenece al Siglo IV

Siguiendo en el Informe de D. Jerónimo Escalera de 1967, revela que fue arrancado siguiendo el sistema de D. Francisco Cruzado, desplazándolo a la Escuela Rural cercana, junto con las herramientas que llevaba del Instituto Central de Restauración. Todo queda bajo la dirección del profesor del Instituto de Jimena D. Eduardo López Mejías, profesor de Filosofía y letras, amante de nuestro patrimonio, con la intención de recuperar las riquezas arqueológicas de la zona y reunirlas en un museo local.


A DESTACAR: el restaurador comenta que el profesor había conseguido que el Excmo. Ayuntamiento comprara la “Iglesia Gótica abandonada y posiblemente mezquita en su origen” (la Iglesia Misericordia), teniendo en cuenta la cercanía al Castillo y sus Aljibes. El Mosaico se situaría en planta amplia, ya que no podía volver al Museo de Cádiz, al no haber realizado las obras, ni a su lugar de origen, así se evitaría desgates en desplazamientos. La reconstrucción de esta Iglesia podría efectuarse a la paz que la del Castillo, tratándose de un Monumento Histórico-Artístico, que “se encuentra en un lamentable abandono.
La Iglesia antes de su reforma

El restaurador menciona la instalación de los depósitos de agua, como los escombros podrían haber perjudicado los famosos “Algibes” sino es debido a la intervención del profesor D. Eduardo López.

Merece la pena RESALTAR del informe de D. Jerónimo, que durante esos días estuvo acompañado por el mencionado profesor, en los fines de semanas, puesto que tenía una larga jornada diaria, a diversos puntos interesantes de nuestro patrimonio arqueológico. A espalda de Jimena visita tumbas excavadas en piedra, abrigos y cuevas, en el Salado, el Sanguinar, el Cochino, etc., así como resto de construcciones en el Capucho. Le resulta determinante, en las inmediaciones del mosaico, así como en San Pablo, La Barca, Sambana, etc., la localización de un castro ibérico y abundantes restos cerámicos, de fragmentos de losas, ladrillos y tégulas, identificados como romanos quepor su extensión y profusión en hallazgos, similar a la de Jumilla, y que como ella debe contar con un Delegado Local de Excavaciones y con un Museo Arqueológico, que en Junta del Excmo. Ayuntamiento ha sido ya aceptado (situándolo provisionalmente en el antiguo instituto) y breve mandarán la propuesta a esa Dirección General

DOS PROYECTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES DE 1967 QUE NO SE LLEVARON A CABO

D. JOSÉ MENÉNDEZ-PIDAL

Un proyecto de obras de conservación en el Castillo de Jimena de la Frontera y un proyecto de obra de conservación de la Parroquia del Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, también en Jimena de la Frontera, ambos del arquitecto D. José Menéndez-Pidal.

D. José fue un arquitecto de gran experiencia profesional, humanista y polifacético, que asumió tareas de restauración y conservación del patrimonio histórico-artístico para la Dirección General de Bellas Artes. Estuvo implicado activamente en la protección del patrimonio, también en la docencia en esta disciplina desde la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid, así como colaboraciones en la materia como experto de la UNESCO

Para Dña. Pilar Mogollón, que realiza una biografía de D. José Menéndez-Pidal el arquitecto había tenido ocasión de presentar a la Dirección General de Bellas Artes diversos proyectos de conservación, que estaban protegidas por la declaración de conjunto histórico-artístico. Entre ellos la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Jimena de la Frontera, a pesar que su declaración no se produjo entonces, sino hasta el 2004.

En la memoria descriptiva del proyecto de restauración del santuario, fechada el 27 de noviembre de 1967, el arquitecto anticipa que su declaración se había tramitado...”, “que formará parte del conjunto monumental propuesta para la histórica villa

Con respecto al Castillo, aparece como un Proyecto de Conservación del Castillo de Jimena de la Frontera, también la misma fecha, probablemente dentro del mismo proyecto. Y se localiza un documento que estima el valor de la obra en 1.000.000 de las antiguas pesetas.

Para mostrar una comparativa interesante, que mejor hacerlo con una temática que tengo conocimientos, así que vamos a relacionar el año 1967 y el 2021, con el SMI (Salario Mínimo Interprofesional). Porque hacía muy pocos años que se había incluido esta referencia a un salario mínimo, desde 1963, con un valor de 1800 pesetas. A partir de 1967 se decide aumentar su valor, por aquellos entonces las políticas de desarrollismo de la década de los 60 del Siglo XX, comenzaban a dar sus frutos, después del enorme atraso y las enormes pérdidas para nuestro país por culpa del franquismo. Entrando de lleno en la comparativa que nos interesa:

1967, SMI 17,3 euros, 2500 pesetas

2021,SMI 965 euros, 160.000 pesetas

Si tenemos en cuenta que Cádiz era de las provincias más pobres en 1967 y nuestro municipio un vivero para la emigración a Alemania en ese momento, es obvio que 1.000.000 de las antiguas pesetas era un proyecto sustancioso.

CONCLUSIONES

Dos expertos llegan, en 1967, desde la Dirección General de Bellas Artes al municipio de Jimena de la Frontera, son hechos contrastados en las documentaciones. Un experto restaurador de mosaicos y un reconocido arquitecto experto en restauración y rehabilitación de monumentos históricos-artísticos. La relación que pudiera existir entre ambas circunstancias requiere investigar sobre el tema, espero próximamente poder publicar datos de estas relaciones.

Se hace notar los objetos que se encuentran en el lugar que aparece el mosaico, porque se desconoce su paradero. De la misma forma sobre el propio mosaico y sus características, aunque ya sobre este tema se remite al mejor trabajo sobre el tema, ya aludido en las Jornadas de Historia en 2015.

Es importante la mención que realiza D. Jerónimo Escalera Ureña sobre una posible compra de la Iglesia Misericordia, junto a un posible expediente para la instalación de un Museo Arqueológico en ese lugar, ya aprobado en el Ayuntamiento en ese año de 1967.

No se han localizado los expedientes del arquitecto D. José Menéndez-Pidal, de restauración del Castillo de Jimena ni del Santuario de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, aunque se está tratando de localizarlos.

Mención especial la referencia, a los paseos, fuera del horario de trabajo, que lleva a cabo el restaurador con el profesor D. Eduardo López, relacionado con nuestro excepcional patrimonio histórico y arqueológico en el término municipal. Se hace hincapié en la importancia del pasado íbero y romano, de la zona que comprende Marchenilla, La Barca, Sambana, San Pablo, etc., grata sorpresa que en ese momento tenga la intención de su reconocimiento y protección, actualmente tan necesaria.

En esa misma línea se han enviado de forma personal, informes por registro telemático, a las instancias competentes de la Junta de Andalucía, informando al Ayuntamiento de Jimena de la actuación, basado en referencias en datos publicados en documentos académicos y de investigaciones más recientes, suplicando que se investiguen y se protejan el lugar a ambas administraciones.

Para concluir definitivamente, felicitando estas fiestas, en un año tan especial para todos por la pandemia y para mí con una nueva incorporación en la familia, comentarles lo que me decía mi profesora favorita, Gabriela Ossenbach, que era un “producto genuino de la UNED”. El que me conoce bien sabe que disfruto devorando con “ansia” documentos y libros, sobre todo en un tema que me apasiona tanto, como lo es el Patrimonio Histórico y Arqueológico de Jimena de la Frontera. Tengo muchas cosas que contar, esto me da salud.

En la próxima entrega sobre esta serie, para iniciar el año se comenzará de forma distinta, les hablaré de uno de esos momentos emocionantes de la historia de Jimena de la Frontera, nos situaremos a principios del Siglo XIX, el ejército francés de Napoleón se encuentra en la comarca, Jimena es lugar de fuertes enfrentamientos bélicos, les contaré la historia de un contrabandista que acarreaba “material” en ese momento al municipio.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

En cada una de las entradas relacionadas sobre EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO DE JIMENA DE LA FRONTERA, se suscribe el enlace  como siempre acompañadas de diversos documentos más las referencias bibliográficas:

https://andaluciaylaeducacion.blogspot.com/p/referencias-bibibliograficas-patrimonio.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario